La razón por la que se le llama jarabe al estilo, tiene que
ver con la dulzura entre la pareja o a la mezcolanza de elementos que le
componen, pero persiste la duda pues la palabra jarabe, tiene sus raíces en la
palabra árabe "xarab" que significa mezcla de hierbas.
lunes, 11 de diciembre de 2017
viernes, 8 de diciembre de 2017
TIPOS DE HUAPANGOS CON CARACTERISTICAS
Los huapangueros de San Luis Potosí, se distinguen
principalmente porque en su atuendo, las mujeres portan el tradicional petob,
tocado que utiliza la mujer tenek y que consta de estambre trenzado en cinco
distintos colores cuyo significado depende de quien lo esté usando, ya que con
éstos se identifica el estatus social de la mujer tenek.
Antes de que fuera introducido para los concursos de baile
huapango, las mujeres indígenas de la huasteca potosina lo elaboraban con la
rama de bejuco formando un circulo que forraban con hojas de plátano y con el
paso del tiempo se fueron introduciendo los colores verde, rosa, naranja, rojo
y amarillo.
Actualmente es petob cuando es utilizado por una niña, sólo
se utiliza el color verde y rosa; cuando una mujer está comprometida o casada,
se agregan los colores naranja y rojo; y si una mujer enviuda o esta guardando
luto el petob únicamente se utiliza con los colores verde y amarillo en señal
de duelo. Otra de las características del petob es el ancho del mismo, ya que
para las niñas y señoritas este debe de ser delgado, mientras que para las
mujeres casadas este puede engrosar dependiendo del gusto de cada una. Para los
hombres en una vestimenta blanca con sombrero, y una paleacate con un amarrado
en el cuello. Las pisadas son con toda la planta del pie en el suelo pero
cuidando que solo se muevan los pies no el torzo.
HUAPANGO QUERETANÓ


El estilo Querétaro marca más el zapateado al bailar, el
vestuario de la mujer se caracteriza por la falda florida, blusa blanca,
mandil, quexquémitl, faja, collares de bolitas, aretes de canastita y el
peinado con tres cordones vistosos, mientras que el los hombres es un calzón y
camisa de mata, patío, morral de ixtle, jorongo, sombrero shamati y huarache de
tapadera.
HUAPANGO HIDALGUENSE
El traje en hombre consiste en un pantalón de tela dura como
la mezclilla con una camisa de manta con manga larga o tres cuartos, sombrero
tantoyuquero, paliacate al cuello y botines; mientras que las mujeres deben
utilizar una falda de colores chillantes con fondo blanco y blusa
bordada, el cabello va trenzado con listones, collares, aretes, gargantilla y
anillos, utilizando zapatos de tacón grueso.
HUAPANGO VERACRUZANO


La vestimenta está inspirada en cuatro regiones de la
huasteca, por lo que las mujeres lucen la blusa blanca por debajo del
quexquémitl tomado de la huasteca potosina al cual se le agregaron las barbas o
flecos típicos de la cuera tamaulipeca, usando también falsas similares a las
hidalguenses con un mandil, abanicos y collares típicos del traje jarocho,
mientras que el peinado sigue siendo el tradicional petob.
HUAPANGO TAMAULIPECO


El traje de la región huasteca de Tamaulipas para el hombre
y la mujer puede ser confeccionado en piel, gamuza o cuero, aunque depende de
la región, por ejemplo el traje campero es una combinación de tela de algodón
con una chamarra de cuero.
El traje del hombre como el de la mujer llevan detalles en
color blanco principalmente adornados en forma de flor, el traje del hombre
consiste en una chaqueta de cuero y camisa blanca, y el pantalón debe de ser
del mismo color de la chaqueta y los colores utilizados son el café, rojo y
negro, utilizando sombrero, con paliacate rojo al cuello y una cuarta de cuero
en la mano; mientras que la vestimenta de la mujer es una falda con saco, que
debe de llevar un adorno de flor que puede ser de color blanca o roja, con
zapatos de baile de tacón ancho de color blanco. Las chaquetas y sacos están
confeccionados con barbas.
El traje de las mujeres consiste en una falda de color negro
con fondo blanco, fajilla roja a la cintura, blusa blanca y el
quexquémitl al igual que el velo son de color blanco, mientras que el
hombre debe de utilizar pantalón de manta amarrado al tobillo, paliacate rojo
al cuello, sombrero y morral de ixtle y huaraches de cuero.
La región huasteca
La Huasteca (Náhuatl: Habitante del lugar donde abundan los
guajes) es una región de clima sub-tropical localizada cerca del Golfo de
México y que abarca partes de sies estados: sur de Tamaulipas, norte de
Veracruz, Noreste de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Puebla. Con gran
abundancia de recursos naturales, el área es también la cuna de varios grupos
indígenas con sus propias variantes de una cultura híbrida, reminiscente de
pasadas glorias pre-colombinas.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
¿QUÉ ES UN JARABE?
Jarabe es un género
musical propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de México. La
razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo
acompaña es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra
de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado
la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de
varios aires musicales en una sola pieza.
De todos los jarabes
mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea el jarabe tapatío,
originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Pero no
es el único, ni siquiera en el ámbito jalisciense. Prácticamente todos los
estados del occidente, centro y sureste de México poseen sus propios jarabes,
con diferentes características, aunque todos comparten elementos esenciales,
como la métrica, la mezcla de sones diversos y la ausencia de coplas cantadas
en la mayor parte de ellos.
Culturales:
Siglo
XVIII o antes, en Nueva España
Instrumentos
comunes:
Varía,
dependiendo de la región
Popularidad:
Especialmente
entre los siglos XVIII y XIX
TIPOS DE SONES MEXICANOS
El Son en MéxicoEl son es un estilo musical ampliamente difundido en México
- SON JALISCIENSE:

- SON ABAJEÑO
- SON HUASTECOHuapango, basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

- SON ISTMEÑOSe cultiva en el istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado mexicano de Oaxaca. Se trata de un género de compás ternario, muy parecido al vals. Su instrumentación tradicional consiste en guitarra, requinto y bajoquinto. De más reciente introducción es la marimba.

- SON ARRIBEÑOSe da en los estados de Guanajuato, Querétaro (Jalpan de Serra) y en algunos municipios de San Luis Potosí, como en San Ciro de Acosta y Rioverde. Es un baile que se puede interpretar mediante música, a su vez interpretada por violín, guitarra huapanguera y una jarana o vihuela. El que canta suele tocar la guitarra huapanguera. El canto se lleva a cabo mediante poesías, conocidas como trovas.
- SON JAROCHOSe practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, La música tiene un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con y contratiempos.
- SON CALENTANOSu ritmo es frenético, armónico, generalmente sesquiáltero que alterna generalmente compases de 6/8 y 3/4, con síncopas y contratiempos, El conjunto calentano se compone violín, guitarra y tamborita, y puede tener también guitarra panzona, arpa y contrabajo. GUERRERO, MICHOACÁN Y EL ESTADO DE MÉXICO
- SON DE ARTESAO son de tarima, se ubica en Guerrero, Oaxaca y México, los instrumentos que se usan son el violín, guitarra, vihuela, cajón de tapeo, tarima y arpa.

- SON DE TAMBORILEROS DE TABASCOCombina melodía y ritmo (sin acordes) y danza. Su compás es generalmente binario o ternario, con síncopas y contratiempos. Inicialmente comenzó en la región chontal, El ensamble se compone de flauta de carrizo de seis agujeros y tamboriles de diferentes tamaños, generalmente tambor bajo (macho o maeshtoson) y tambor clarito (requinto, hembra o chojoben), y alternativamente un tambor mediano. La cabeza de los tambores está forrada con cuero de venado o de borrego.

jueves, 5 de octubre de 2017
La Danza de los Tlacololeros de Guerrero
Yo citlali soy de el Estado de México y hablare de una danza del estado de Guerrero, los tlacololeros.
La danza consiste en que 16 hombres son los que bailan al ritmo de la flauta y un pequeño tambor, son 14 los tlacololeros representan parte de la siembra y tienen cada uno su nombre y diferente vestimenta depende de que representan, pueden ser: el xocoyotillo, el maizo, el frijolero, el jitomatero, en chile verde, el salvador, el tlacololero, el rayo seco, la perra maravilla, el colmenero, el tecorralero, el tellolero, el ventarron y el tepachero.
La danza consiste en que 16 hombres son los que bailan al ritmo de la flauta y un pequeño tambor, son 14 los tlacololeros representan parte de la siembra y tienen cada uno su nombre y diferente vestimenta depende de que representan, pueden ser: el xocoyotillo, el maizo, el frijolero, el jitomatero, en chile verde, el salvador, el tlacololero, el rayo seco, la perra maravilla, el colmenero, el tecorralero, el tellolero, el ventarron y el tepachero.
Otro es el jaguar y el pitero que es el que toca, los 15
bailarines se ponen en dos filas y el jaguar se pasea entre las dos filas y el
público, existen muchas danzas y barios sones pero la finalidad de todos es
atrapar al jaguar.
Llevan un chirrión o látigo que durante el baile y el recorrido hacen sonar, visten una camisa hecha de ixtle o yute (el mismo material con el que se hacen los costales)
llevan tambien unas chaparreras de cuero arriba de las botas o tambien zapatos de danza tradicionales, una máscara de madera que semeja la cara de un hombre depende de que papel de los 14 personajes les toque, sombrero de palma decorada con flores de Cempoalxochitl (con un peso de aproximado 15 kilos), paliacates que usan para cubrirse del sol y de esta forma sostener la máscara y el sombrero.
La vestimenta de el jaguar es muy facil, se utilizan pantalones y camisa que imite a un jaguar y una mascara de jaguar, es muy común que los ojos sean dos espejos circulares esto para llamar la atención del publico y el pitero es la persona que va tocando la flauta y el tambor, este se viste como tlacololero pero muchas veces solo va vestido con pantalón y una camisa cualquiera.

domingo, 10 de septiembre de 2017
DANZA PREHISPÁNICA MEXICANA
A la danza se le consideró como una forma de concentración en movimiento con lo cual al ofrendar y pedir podían canalizar su fuerza al logro de objetivos.
Tenían la creencia que el canto y la danza los mantenían en armonía con el movimiento en el mundo y así estar en balance con el universo.
DANZA ROMANA
En la danza cada quien tenia su papel depende de que titulo tenia.
Los etruscos introdujeron el rito de los salíos, se danzaban con armas en honor al dios Marte, comenzaba el noveno día de la inauguración alrededor de un altar con un sacrificio, el jefe del colegio el profesor, danzaba solista más tarde bailaban los juveniles y por último lo mayores y para finalizar todos juntos se llamaban TRIPUDIUM los cretas hacían lo mismo (griegos) con Zeus. 
DANZA EGIPCIA

Movivientos graciosos y delicados,de pequeños pasos y con los brazos bien en alto.La forma más espectacular de la danza egipcia la realizaban las bailarinas profesionales,con ejercicios de contorsionismo.
lunes, 4 de septiembre de 2017
domingo, 3 de septiembre de 2017
¿Quien fue María Sabina?
Mazatec shaman, sabia, curandera María Sabina Magdalena García (22 de julio 1894 – 22 de noviembre de 1985) Guía maestra y diosa del hongo sagrado, se convirtió en una celebridad debido a su extenso conocimiento en el uso ceremonial y curativo de los hongos alucinógenos que usualmente crecen en su natal Oaxaca.
viernes, 1 de septiembre de 2017
¿Quien es Vicente T. Mendoza?
Vicente Teódulo Mendoza Gutiérrez (27 de enero de 1894, cholula, puebla-27 de octubre de 1964, ciudad de Mexico).
Artista y primer folclorólogo musical.
En 1939 publicó un estudio comparativo llamado “El Romance Español y el Corrido Mexicano”, donde remarca las características que comparte estos dos géneros.
¿Quien fue Ralph Steele Boggs?
Fundó el Curriculum in Folklore en la Universidad en 1939, uno de los primeros programas de postgrado de este tipo en el país.Era un folklorist de la reputación internacional que se especializó en hispanos y los folktales americanos, los acertijos, y los proverbios.Recibió su Ph.D. en folklore y español de la Universidad de Chicago en 1930.
¿Quien fue Joaquin Garcia Icazbalceta?
Historiador, escritor y bibliógrafo mexicano, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.Según Menéndez Pelayo, el "gran maestro de toda erudición mexicana".
¿EN CUANTAS PARTES SE DIVIDE EL FOLKLORE?
Se divide en cuatro son: folklore literario, folklore musical, folklor demosófio y folklor coreográfico.
FOLKLORE LITERARIO
Se divide en
cuatro:
Habla Popular: Comprende todo el
lèxicoautòctono, derivado de las voces aborìgenes y estas voces mismas cuando
existen en forma original para designar las ideas representativas de la
realidad y se han consignado en los catàlogos del habla regional. ejemplo: - En
Bogotà, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos;
a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al
caballo se le llama tambièn: mocho, raque, teque, rango, etc. - "Eh...ave
marìa, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los
bogotanos.
Narraciones: Son
los cuentos, mitos, fàbulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que
transpasan de generacion en generacion. ejemplo: "Vustedes no saben lo que
soy yo pa montar caballos; pues veràn. Una vez mi compadre chucho me presento
un caballo en las ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le
montè. y dice ese caballo a corcoviar; pegò un brinco como de dos metros a la
arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y yo aì; y tirò la
silla... y yo aì; diò otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el
chalàn tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì
es machera: desencillarse de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en
el suelo, desde el primer brinco".
Coplerio: consta
de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas. ejemplo:
"Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres
tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi
padrino el canalete, mi parienta la batea, y mi hermanito el machete".
Paremiologìa: son
los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas
y retailas, jitanjàforas y jerigonzas. ejemplo: "Hijo de tigre sale
pintao, hijo de chucha rabipelao", "Guapo como el guarapo y valiente
comu el aguerdiente", "Màs largo que un viaje al cielo arriando
gallinas.
FOLKLORE MUSICAL
Para quienes no consideramos la cultura como
un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como parte del bagaje de
primera necesidad, la música tiene un significado utilitario de gran
importancia en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina
espiritual. El folklore musical se divide en :
Tonadas y Cantos:
tule kuna, indígena; Bambuco guabina joropo
galerón, mestizos; la cumbia mapalé currulao bullarengue puya, mulatos y
negros.
Organología
musical: considera cuatro géneros; A) Aerófonos: Los instrumentos de viento o
aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por
la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o
membranas; B) Membranosos: instrumento musical cuya vibración se produce en una
membrana tensas (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden
tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos,
que tienen un parche en cada extremo; C) Cordófonos: son instrumentos musicales
que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya
vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están
tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o
percutiendo la cuerda. D) Idiófonos: instrumento musical que produce el sonido
primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas
o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la
suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.
FOLKLORE DEMOSÒFICO
Este Folklore comprende: Vivienda: indígena, mestiza o mulata. Artesanías: en bejuco, en algodón, en arcilla,
en coco, en cuero, en hojas vegetales, etc.
Medicina
Empírica: yerbaterìa, venenos de serpiente, magia indígena, etc.
Gastronomía: Al
igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia
varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence,
tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica.
Costumbres: ferias ganaderas y
agrícolas, festejos, nacimientos, vacalocas, etc.
Mitos: la leyenda es una narración tradicional
basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el
mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la
antigüedad, que tienen carácter ritual.
FOLKLORE COREOGRÀFICO
El folklore Coreogràfico estudia básicamente las danzas típicas
regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las mestizas o
mulatas y las de supervivencia colonial, culturadas. Esta folklore coreográfico
se divide en : Danzas Parafernalias Trajes Tìpicos Juegos
¿QUIÉN FUE AMBROSIO MERTON?
William John Thoms (16 de noviembre 1803 – 15 de agosto 1885) fue un escritor británico.
Sir WILLIAM JOHN THOMS, con el seudónimo AMBROSIO MERTON, quien utilizo por primera vez "folklore" el 22 de agosto de 1846 en el periódico "THE ATHENEUM" de Londres, definía a esta disciplina como "el estudio de las antigüedades y la arqueología que abarca el saber de las clases populares de las naciones civilizadas". Las investigaciones sobre folclore y mito, ayudaron a Thomas a mantener una carrera por muchos donde echaba por tierra mitos de longevidad; fue considerado un pionero de la Demografía.
¿QUÉ ES EL FOLKLORE?
El término hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura (Identidad de un lugar) Folklore es una palabra de la lengua inglesa que también se utiliza en nuestro idioma, aunque, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE), se escribe folclore. En ocasiones, puede aparecer escrita como folcklore, folclor o folklor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MINERÍA DE INFORMACIÓN
➧LOS TLACOLOLEROS EN CHILPANCINGO GUERRERO ➧5 APLICACIONES DE ARTE REFERENCIAS OSCAR CORTEZ PALMA(29/12/14) / Libro: Tecua...
.jpg)
-
P articipan 15 personajes más el pitero o el que dirige en la danza cada uno lleva algo que represente su personaje, son: el tigre, la per...
-
HUAPANGO POTOSINO Los huapangueros de San Luis Potosí, se distinguen principalmente porque en su atuendo, las mujeres portan...
-
El Son en México El son es un estilo musical ampliamente difundido en México SON JALISCIENSE: Proviene de la Sierra Madre Occiden...