La razón por la que se le llama jarabe al estilo, tiene que
ver con la dulzura entre la pareja o a la mezcolanza de elementos que le
componen, pero persiste la duda pues la palabra jarabe, tiene sus raíces en la
palabra árabe "xarab" que significa mezcla de hierbas.
lunes, 11 de diciembre de 2017
viernes, 8 de diciembre de 2017
TIPOS DE HUAPANGOS CON CARACTERISTICAS
Los huapangueros de San Luis Potosí, se distinguen
principalmente porque en su atuendo, las mujeres portan el tradicional petob,
tocado que utiliza la mujer tenek y que consta de estambre trenzado en cinco
distintos colores cuyo significado depende de quien lo esté usando, ya que con
éstos se identifica el estatus social de la mujer tenek.
Antes de que fuera introducido para los concursos de baile
huapango, las mujeres indígenas de la huasteca potosina lo elaboraban con la
rama de bejuco formando un circulo que forraban con hojas de plátano y con el
paso del tiempo se fueron introduciendo los colores verde, rosa, naranja, rojo
y amarillo.
Actualmente es petob cuando es utilizado por una niña, sólo
se utiliza el color verde y rosa; cuando una mujer está comprometida o casada,
se agregan los colores naranja y rojo; y si una mujer enviuda o esta guardando
luto el petob únicamente se utiliza con los colores verde y amarillo en señal
de duelo. Otra de las características del petob es el ancho del mismo, ya que
para las niñas y señoritas este debe de ser delgado, mientras que para las
mujeres casadas este puede engrosar dependiendo del gusto de cada una. Para los
hombres en una vestimenta blanca con sombrero, y una paleacate con un amarrado
en el cuello. Las pisadas son con toda la planta del pie en el suelo pero
cuidando que solo se muevan los pies no el torzo.
HUAPANGO QUERETANÓ


El estilo Querétaro marca más el zapateado al bailar, el
vestuario de la mujer se caracteriza por la falda florida, blusa blanca,
mandil, quexquémitl, faja, collares de bolitas, aretes de canastita y el
peinado con tres cordones vistosos, mientras que el los hombres es un calzón y
camisa de mata, patío, morral de ixtle, jorongo, sombrero shamati y huarache de
tapadera.
HUAPANGO HIDALGUENSE
El traje en hombre consiste en un pantalón de tela dura como
la mezclilla con una camisa de manta con manga larga o tres cuartos, sombrero
tantoyuquero, paliacate al cuello y botines; mientras que las mujeres deben
utilizar una falda de colores chillantes con fondo blanco y blusa
bordada, el cabello va trenzado con listones, collares, aretes, gargantilla y
anillos, utilizando zapatos de tacón grueso.
HUAPANGO VERACRUZANO


La vestimenta está inspirada en cuatro regiones de la
huasteca, por lo que las mujeres lucen la blusa blanca por debajo del
quexquémitl tomado de la huasteca potosina al cual se le agregaron las barbas o
flecos típicos de la cuera tamaulipeca, usando también falsas similares a las
hidalguenses con un mandil, abanicos y collares típicos del traje jarocho,
mientras que el peinado sigue siendo el tradicional petob.
HUAPANGO TAMAULIPECO


El traje de la región huasteca de Tamaulipas para el hombre
y la mujer puede ser confeccionado en piel, gamuza o cuero, aunque depende de
la región, por ejemplo el traje campero es una combinación de tela de algodón
con una chamarra de cuero.
El traje del hombre como el de la mujer llevan detalles en
color blanco principalmente adornados en forma de flor, el traje del hombre
consiste en una chaqueta de cuero y camisa blanca, y el pantalón debe de ser
del mismo color de la chaqueta y los colores utilizados son el café, rojo y
negro, utilizando sombrero, con paliacate rojo al cuello y una cuarta de cuero
en la mano; mientras que la vestimenta de la mujer es una falda con saco, que
debe de llevar un adorno de flor que puede ser de color blanca o roja, con
zapatos de baile de tacón ancho de color blanco. Las chaquetas y sacos están
confeccionados con barbas.
El traje de las mujeres consiste en una falda de color negro
con fondo blanco, fajilla roja a la cintura, blusa blanca y el
quexquémitl al igual que el velo son de color blanco, mientras que el
hombre debe de utilizar pantalón de manta amarrado al tobillo, paliacate rojo
al cuello, sombrero y morral de ixtle y huaraches de cuero.
La región huasteca
La Huasteca (Náhuatl: Habitante del lugar donde abundan los
guajes) es una región de clima sub-tropical localizada cerca del Golfo de
México y que abarca partes de sies estados: sur de Tamaulipas, norte de
Veracruz, Noreste de San Luis Potosí, Hidalgo, Querétaro y Puebla. Con gran
abundancia de recursos naturales, el área es también la cuna de varios grupos
indígenas con sus propias variantes de una cultura híbrida, reminiscente de
pasadas glorias pre-colombinas.
miércoles, 6 de diciembre de 2017
¿QUÉ ES UN JARABE?
Jarabe es un género
musical propagado por buena parte del occidente, centro y sureste de México. La
razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que lo
acompaña es incierta. Se ha propuesto, por ejemplo, que se trate de una palabra
de origen árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado
la posibilidad de que el nombre del género provenga de su carácter de mezcla de
varios aires musicales en una sola pieza.
De todos los jarabes
mexicanos, el más conocido a nivel internacional quizá sea el jarabe tapatío,
originario de Jalisco, y ejecutado por el conjunto denominado mariachi. Pero no
es el único, ni siquiera en el ámbito jalisciense. Prácticamente todos los
estados del occidente, centro y sureste de México poseen sus propios jarabes,
con diferentes características, aunque todos comparten elementos esenciales,
como la métrica, la mezcla de sones diversos y la ausencia de coplas cantadas
en la mayor parte de ellos.
Culturales:
Siglo
XVIII o antes, en Nueva España
Instrumentos
comunes:
Varía,
dependiendo de la región
Popularidad:
Especialmente
entre los siglos XVIII y XIX
TIPOS DE SONES MEXICANOS
El Son en MéxicoEl son es un estilo musical ampliamente difundido en México
- SON JALISCIENSE:

- SON ABAJEÑO
- SON HUASTECOHuapango, basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

- SON ISTMEÑOSe cultiva en el istmo de Tehuantepec, en el oriente del estado mexicano de Oaxaca. Se trata de un género de compás ternario, muy parecido al vals. Su instrumentación tradicional consiste en guitarra, requinto y bajoquinto. De más reciente introducción es la marimba.

- SON ARRIBEÑOSe da en los estados de Guanajuato, Querétaro (Jalpan de Serra) y en algunos municipios de San Luis Potosí, como en San Ciro de Acosta y Rioverde. Es un baile que se puede interpretar mediante música, a su vez interpretada por violín, guitarra huapanguera y una jarana o vihuela. El que canta suele tocar la guitarra huapanguera. El canto se lleva a cabo mediante poesías, conocidas como trovas.
- SON JAROCHOSe practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, La música tiene un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con y contratiempos.
- SON CALENTANOSu ritmo es frenético, armónico, generalmente sesquiáltero que alterna generalmente compases de 6/8 y 3/4, con síncopas y contratiempos, El conjunto calentano se compone violín, guitarra y tamborita, y puede tener también guitarra panzona, arpa y contrabajo. GUERRERO, MICHOACÁN Y EL ESTADO DE MÉXICO
- SON DE ARTESAO son de tarima, se ubica en Guerrero, Oaxaca y México, los instrumentos que se usan son el violín, guitarra, vihuela, cajón de tapeo, tarima y arpa.

- SON DE TAMBORILEROS DE TABASCOCombina melodía y ritmo (sin acordes) y danza. Su compás es generalmente binario o ternario, con síncopas y contratiempos. Inicialmente comenzó en la región chontal, El ensamble se compone de flauta de carrizo de seis agujeros y tamboriles de diferentes tamaños, generalmente tambor bajo (macho o maeshtoson) y tambor clarito (requinto, hembra o chojoben), y alternativamente un tambor mediano. La cabeza de los tambores está forrada con cuero de venado o de borrego.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
MINERÍA DE INFORMACIÓN
➧LOS TLACOLOLEROS EN CHILPANCINGO GUERRERO ➧5 APLICACIONES DE ARTE REFERENCIAS OSCAR CORTEZ PALMA(29/12/14) / Libro: Tecua...
.jpg)
-
P articipan 15 personajes más el pitero o el que dirige en la danza cada uno lleva algo que represente su personaje, son: el tigre, la per...
-
HUAPANGO POTOSINO Los huapangueros de San Luis Potosí, se distinguen principalmente porque en su atuendo, las mujeres portan...
-
El Son en México El son es un estilo musical ampliamente difundido en México SON JALISCIENSE: Proviene de la Sierra Madre Occiden...